Archivo de la etiqueta: empleo

Las privatizaciones en España. Las «joyas de la corona»

 

Uno de los objetivos que se marcó el gobierno de José María Aznar cuando llegó al gobierno fue el cumplir los criterios de convergencia que permitirán a España la entrada en el Euro, en la Unión Económica y Monetaria. Para ello fueron creados la Sociedad Estatal de Participaciones industriales (SEPI), la Agencia Industrial del Estado (AIE) y la Sociedad Estatal de Participaciones Patrimoniales (SEPP). El impulso para la entrada en los criterios de Maastricht no proviene de este gobierno, sino que comienza en el último gobierno de Felipe González, destacando en él la labor de su último ministro de economía (Soler). Él creo el Programa de Convergencia de España.

El Programa de Convergencia de España, presentado en marzo de 1992, definía las líneas básicas de política económica para el período 1992-1996 que se consideraron adecuadas para asegurar que España pudiera acceder a la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM). En julio de 1994 se presentó una Actualización del Programa de Convergencia que extendía su alcance temporal al período 1994-1997.

El año pasado, último amparado por la Actualización, determinó la elaboración por parte del Gobierno español de un nuevo Programa de Convergencia 1997, que cubre el periodo 1997-2000. En dicho Programa se pone de manifiesto el nuevo modelo de crecimiento que está experimentando la economía española, sostenido y no inflacionario y su capacidad de generar empleo. El actual patrón de crecimiento es fruto de una política económica que persigue como objetivos básicos garantizar un marco de estabilidad macroeconómica que permita reducir la inflación y disminuir los tipos de interés, cumpliendo además los criterios de convergencia nominal en la fecha prevista y profundizar en las reformas estructurales de la economía española. El Programa de Convergencia 1997 renueva «el compromiso de España con el cumplimiento de los criterios para acceder a la tercera fase de la UEM, la disposición del Gobierno a tomar las medidas que fueran necesarias para evitar toda desviación de los objetivos planteados y su voluntad de cumplir con los criterios de disciplina fiscal, aún más rigurosos, que se aplicarán a partir de 1999 en virtud del Pacto de Estabilidad y Crecimiento acordado en Dublín en diciembre de 1996.

El destino de la AIE es contener a las empresas públicas deficitarias y que se acogen a la moratoria europea en materia de subvenciones públicas, para sometiéndolas a procesos de redimensión y reconversión lograr que acaben por sostenerse por si mismas y dar beneficios. La SEPI está formada por aquellas empresas consideradas rentables, y las rige con principios empresariales normales. La SEPP posee aquellas empresas en trance de ser privatizadas.

Entre las empresas propiedad del estado, destacan cinco: las «joyas de la corona». Son ENDESA, Tabacalera, REPSOL, Telefónica y Argentaria. Su valor se calcula en más de seis billones de pesetas (6,39). La privatización de parte de ellas ha sido la mayor partida dentro del capítulo de las privatizaciones.

ENDESA

Ha sido la locomotora del grupo TENEO desde su creación. Produce unos beneficios de 140.000 millones de pesetas anualmente y por dar solo unos datos, en 1988 la Administración Central ingresó 80.000 millones por la venta de un 18% del capital y en 1994 la privatización de un 10% de ella generó 180.000 millones. Es líder en la producción eléctrica (47% de la facturación total de la industria en España) y su distribución (43%) en España y América Latina. Es la sexta compañía española por ingresos (1282394 millones de pesetas) y la segunda en beneficios (166742 millones). Cotiza en las bolsas españolas y en la de Nueva York, concluyendo en el presente año la privatización de la misma.

Repsol

Creada en 1986 como holding aglutinador de todas las empresas públicas del sector energético (principalmente las pertenecientes al INH), ha sufrido un continuo proceso de adaptaciones y cambios mientras que sus resultados no han dejado de mejorar. Su crecimiento anual acumulativo ha sido y es del 21,6%. Hoy en día está completamente privatizada.

Argentaria

Es el tercer grupo bancario español, tras el Santander y el BBV, con un volumen de activos de 12,56 billones de pesetas. La participación del estado llega hoy al 25,1%, habiéndose comenzado su privatización en 1993. La pregunta que queda en el aire es quién será el destinatario del porcentaje que aun ostenta el estado. Hoy en día se quiere potenciar el negocio de la banca al por menor, entrando en este movimiento la Caja Postal.

Telefónica

Desde 1995 compite con Airtel en la telefonía móvil digital, en 1998 ha comenzado a competir en llamadas interurbanas con Retevisión y se espera que antes del 2000 compita en todo tipo de llamadas. Sin embargo se ha adaptado muy bien a esta creciente competencia, adaptando sus estructuras y su trato con el cliente desde el ya viejo «Plan de Calidad Total». Ha experimentado dos operaciones de venta de parte de sus acciones, en 1987 y 1995, que han rendido al Estado 250.000 millones de pesetas. La última OPV, a comienzos de 1997, ha sido la colocación más importante realizada jamás en España: se vendió el 20.9% del capital en manos del Estado, ingresando casi 600.000 millones de pesetas. Los principales accionistas privados son grandes corporaciones bancarias.

Tabacalera

El Estado posee poco más de la mitad del capital, estando el resto muy diluido. Se centra exclusivamente en la producción y comercialización de tabaco, tras infructuosos intentos de diversificarse. Controla uno de los mayores monopolios existentes, situación que no durará mucho. La Comisión Delegada para Asuntos Económicos estudia si lanzar una OPV para colocar las acciones en bolsa o si vender grandes paquetes a compañías tabaqueras establecidas para dar así una mayor estabilidad a la compañía.

Otras privatizaciones.

SEPI ha aprobado 20 procesos de privatización, que han supuesto unos ingresos por un valor

cercano a los 1,2 billones de pesetas. Asimismo ha iniciado los trámites para la venta de otras

11 compañías.

Las empresas privatizadas por SEPI son:

Empresa____ %Part.Vendida_Cap.Púb.Restante Tipo de operación Comprador_Arob. Gob.

Almagrera 99,98% 0 % Venta directa Navan Res. 17/01/97

Gas Natural 3,81 % 0 % OPV Institucional 08/11/96

Iongraf 100 % 0 % Venta directa Directivos 07/03/97

Sefanitro 52,65 % 0 % Aceptación OPA Fertiberia 27/12/96

Sodical 51 % 0 % Venta directa Junta C-L 14/03/97

Surgiclinic Plus 50 % 0 % Venta directa Hambros 07/03/97

Repsol 10% 0% OPV 07/03/97

Sodiga 5 % 0 % Venta directa XuntaGalicia 30/01/97

Auxini 60 % 0 % Venta directa OPC 07/06/97

Enagás 9 % 0 % Venta directa Gas Natural

Endesa 55,07 % 3,27 % OPV 24/08/98

Elcano 100 % 0% Venta directa Varios 24/10/97

Inespal 100 % 0% Venta directa Alcoa 23/01/98

Ferroperfil 100 % 0% Venta directa Directivos 14/11/97

Aceralia 100 % 0 % Varios Varios 07/11/97

Infoleasing 100 % 0 % Venta directa Leasing Cataluña 16/01/98

Sodicamán 51 % 0 % Venta directa Varios 14/11/97

Hijos J. Barreras 100 % 0 % Venta directa Equipo directivo 26/12/97

Argentaria 2,45 % 0 % OPV 16/01/98

Productos Tubulares 100 % 0 % Venta directa Ene. 98

Inima 100 % 0 % Venta Directa Lain 31/07/98

Confundidos por el azar (17)

Por babalum, 06-10-2006 10:42 pm


ir al librobit anterior de “Confundidos por el azar”

ir al librobit (1) de “Confundidos por el azar”

EL experto en ordenadores y ecuaciones

John era asistido por Henry, un especialista en cálculos por ordenador para Finanzas, quien le hacía las evaluaciones de riesgos. La mayoría de las ganancias que John generó no se debieron al diferencial de la tasa de interés entre los dos instrumentos descritos anteriormente, sino a que al seguir otros inversores la misma estrategia de John los precios subieron. Para asegurar su estrategia, John se asesoraba de un departamento que le informaba cuándo un bono ofrecía un alto potencial de revalorización y el diferencial estaba cerca a su “valor justo”.

Su fortuna personal de $1 millón a los 32 años, excedía los $16 millones a los 35. Gracias a las influencias (i.e., el uso de préstamos), mantuvo un portafolio de $50 millones involucrado en sus transacciones.

Pero sólo necesitó unos pocos días para que sus millones se volvieran nada y John, al mismo tiempo, perdiera su empleo, durante el verano de 1998, con la caída del valor de los bonos de alto rendimiento. John estaba enfadado con Henry por no haber deducido esta posibilidad. ¿Cómo pudo ocurrir esto con un expediente como el suyo, con un equipo de asesores y los beneficios de una matemática sofisticada? ¿Sería debido a que quizás él se olvidó del azar?

Esta última es precisamente la respuesta. Probablemente John nunca se recuperará de esta prueba, no porque haya perdido dinero, lo cual es normal para un agente de bolsa como él, sino porque quebró en todos los sentidos. Se acabó su confianza. La razón es que John nunca fue un operador de bolsa en primer lugar, sino una de esas personas que estaba en el puesto adecuado en el momento adecuado.

Después de este incidente John se consideraba a sí mismo “arruinado”; aún cuando su fortuna personal rondaba $1 millón, lo cual sería la envidia de más del 99 % de los habitantes del planeta. Pero existe una diferencia entre el nivel de riqueza alcanzado desde arriba y el alcanzado desde abajo. Para sus empleadores el resultado fue peor, pues John ganó para ellos $250 millones en 7 años, haciéndoles perder más de $600 millones en unos pocos días.

Rasgos comúnes

No todos los inversores en bonos de mercados emergentes o de alto rendimiento, se comportan y hablan como si estuviesen por encima del bien y del mal como hacían Carlos y John. Sólo los más exitosos de ellos. Ellos tienen en común los rasgos del triunfador engañado por el azar. No obstante es todavía más preocupante cuando sus jefes y empleadores comparten los mismos rasgos.

La maldición del dinero fiduciario

FUENTE.

11 comentarios

avatar Marco Antonio Moreno   21 de septiembre de 2010 | 11:45

La fuente principal del crecimiento en los últimos 30 años fue por la vía del endeudamiento y el crecimiento del dinero fiduciario, es decir, dinero sin respaldo real. A diferencia del patrón oro, o del dinero convertible en bienes reales, el dinero fiduciario no es convertible en nada y solo debe su existencia a la confianza que genera como medio de cambio. Esta confianza tiene su correlato en la dinámica del empleo y la demanda, pues mientras el crecimiento impulsa la demanda y la circulación del dinero, los flujos de pago entre deudor y acreedor no se ven alterados. Pero cuando la relación entre prestamista y deudor se ve alterada por el quiebre que implica la pérdida de empleo, se precipita el colapso. Esta es la maldición del dinero fiduciario.

Desde el año 2005, no miles, sino millones de personas han perdido su empleo, lo que ha provocado una cadena creciente de impagos, que a su vez ha arrastrado a una cadena creciente de quiebras bancarias. Por eso, aunque se ha celebrado en las bolsas la declaración de la Oficina de Estadísticas de Estados Unidos que la recesión terminó ¡en junio del año pasado!, lo cierto es que los niveles de desempleo se mantienen históricamente altos, como muestra la gráfica, con el nivel más realista del estadístico U-6 y SGS, que lo ubica en el 22%. Este es el mejor indicador de que la recuperación está bastante lejana.
El incremento del dinero fiduciario asociado a malas inversiones está en los orígenes de los auge y caída del ciclo económico. Este proceso, o régimen inflacionario, se asocia al aumento de precios con la correspondiente disminución del poder adquisitivo de cada unidad monetaria. La expansión del dinero fiduciario implica un aumento en la oferta de dinero desde la nada, un proceso que es neutral siempre que se mantenga la circulación, por la vía de la demanda, en un flujo constante o en aumento, dado que así facilita la inyección de nuevos créditos. El control de este régimen inflacionario lo mantienen los bancos centrales vía tasa de interés, con el costo adicional de una redistribución desigual de los ingresos.

Desde los años de la Gran Depresión, nunca se había producido un colapso en bloque de los créditos, y esto es lo que ha revertido los flujos financieros y lo que ha secado las lineas de crédito. Los bancos comerciales cerraron sus ventanillas de créditos y comenzaron el proceso de desapalancamiento, provocando una disminución del ritmo de la economía. Esto se debe al proceso de devolución de los préstamos bancarios, que en la práctica significa una reducción de la moneda fiduciaria. Cuando esto sucede, el régimen de inflación se convierte en un régimen de deflación.

Ahora que estamos en medio de un problema que de acuerdo a Robert Shiller se prolongará por un mínimo de siete años, habrá que ver hasta qué punto cambian las políticas de los bancos centrales. Para éstos, toda la estabilidad económica dependía de esa única variable llamada inflación. Se pensaba que controlando la inflación se lograba dominar el ciclo económico. Nunca se tomaron en cuenta los altos costos que en materia de empleo arrojaban las políticas monetarias vía tasa de interés. No se tomó en cuenta que el engranaje principal de la cadena era el trabajo, y que la negación del trabajo arrastraría al mundo al abismo.

Irving Fisher, en su libro El poder adquisitivo del dinero (1911), hizo una declaración inequívoca en relación con la expansión del dinero fiduciario: “el papel moneda inconvertible tiene casi siempre demostrado que es una maldición para el país que lo emplea”. Ahora podemos comprender a qué se refería

Condicionantes de Bruselas al Rescate de la Banca.

#EnAgostoYPorLaEspalda

No es una sorpresa que nuestro gobierno esconda los recortes que está llevando a cabo a las personas que vivimos en España, mientras los comunica, con todo lujo de detalles, a la Unión Europea, el Banco Central Europeo o a inversores internacionales. Hemos podido acceder a los documentos que el Gobierno presentó a mitad de julio al Consejo Europeo, con el objetivo de convencer al resto de países de la UE de que las medidas de austeridad van muy en serio, que no se detendrán en verano y que tendrán un impacto económico gigantesco en los próximos años.

Todo esto pretende contentar a la UE, al BCE y al FMI bajo el pretexto de rebajar la presión de los mercados y recuperar su confianza al coste que sea.

Lo que no parece importarle al Gobierno es el efecto que estas medidas tendrán en la población. Ni le importa que ese impacto económico (tan bien detallado) tenga un impacto social mucho más trágico, ni le interesa que la sociedad española sepa exactamente, en tiempo real, lo que se nos viene encima. Dado que los sacrificios recaen sobre la mayoría de la sociedad protegiendo los intereses de unos pocos, no podemos apelar a la torpeza o ceguera de nuestros gobernantes. Estamos ante un ejecutivo que gobierna para minorías, plenamente antidemocrático.

Como se puede comprobar, en la relación de documentos que adjuntamos se preveían las últimas medidas adoptadas, como la subida del IVA, pero también otras que están tramitándose, como recortes en las prestaciones de desempleo o una nueva reforma del sistema público de pensiones. Se pone cifra a los recortes que habrá en políticas de empleo como el subsidio para parados, que alcanzarán los 1.900 millones en 2012, 5.810 en 2013 y 6.050 en 2014, para un recorte total de 13.760 millones de €.

Se propone sin ambages una reforma del sistema público de pensiones, lo que supone una nueva mentira de nuestros dirigentes, que prometieron antes de las elecciones no tocarlas, pero que ya tienen tomada la decisión de acometer un recorte que se estima en unos 10.000 millones de €. Aducen como excusa el típico argumento de hacerlo sostenible en el tiempo, obviando que el sistema público de pensiones ha sido mucho más rentable en los últimos años que las alternativas privadas.

Se recortarán un punto las cotizaciones patronales este año y otro punto el año siguiente para abaratar la contratación, debilitando aún más las arcas de la Seguridad Social. Y un largo etcétera que os invitamos a descubrir.

Nuestra intención haciendo públicos estos documentos es hacer que se difundan, que se conozcan, que se traduzcan y se interpreten colectivamente. Si no nos esforzamos en informarnos de los planes que se traen entre manos, estaremos aún más indefensas, seremos aún más manipulables.

Por ello pedimos colaboración para que las malas prácticas, el oscurantismo y la cobardía de nuestros dirigentes políticos se sepan y se conozcan.

Lee, comprende, completa, comparte…

Documentos presentados en la Unión Europea a 13 de julio

El primero de estos documentos ya fue publicado en eldiario.es porque el Ministerio de Economía sí lo facilitó a la prensa extranjera. El resto han sido facilitados por simpatizantes del 15M en Bruselas. Por otro lado, el memorandum mediante el que España firmó las condiciones del rescate a los bancos con la Unión Europea tampoco nos fue explicado, pero está traducido gracias a la colaboración en internet -> Puedes leerlo en la web del grupo de Auditoría Ciudadana.

Lee, comprende, completa, comparte….
@AuditoriaBCN
@AuditCiudadana
LINKS

Originales:

Jueces para la Democracia rechaza la reforma laboral del Gobierno por ser «totalmente injusta»

La asociación progresista de jueces sostiene que la reforma no solo «no servirá para crear empleo estable, sino que, además, «introduce un peligroso desequilibrio entre las partes de la relación laboral, poniendo en peligro la existencia misma del Derecho del Trabajo y la de los valores constitucionales de los que ha venido nutriéndose».

nuevatribuna.es | | 16 Febrero 2012 – 14:54 h.

Jueces para la Democracia considera que el contenido del Real Decreto Ley 3/2.012, de medias urgentes para la reforma del mercado laboral «constituye uno de los mayores ataques al derecho del trabajo y a las instituciones laborales a partir de la aprobación del Estatuto de los Trabajadores y materializa una reforma ofensiva, regresiva, reaccionaria y profundamente injusta».

En un comunicado, la asociación asegura que «se adopta de nuevo a través de Real Decreto Ley, sin previa negociación con los agentes sociales, sobre la base de una urgencia que no es posible relacionar con unos objetivos a los que no puede hacer frente, y que se utilizan para atacar a la esencia misma del derecho del trabajo, intentando despojarle del carácter tuitivo y compensador del tradicional desequilibrio entre las partes de la relación de trabajo«.

JpD considera que la reforma laboral introducida por Ley 35/2010 y la posterior Ley 27/2011 en materia de Seguridad Social «fueron la antesala a las que ahora se adoptan, pese a que, planteadas como imprescindibles para la creación de empleo y la supervivencia del sistema de protección, no sólo no han generado empleo, sino que han contribuido a su imparable destrucción, agravando la situación que padecemos, producto de la incapacidad de ajustar la economía al empobrecimiento derivado de la crisis bursátil, del desplome de la burbuja inmobiliaria y del imparable avance de la economía sumergida. Las reformas en materia de Seguridad Social han supuesto un sustancial avance hacia la consolidación de la progresiva reducción del sistema público de protección social».

Pero es esta norma -afirman- «en mayor medida que sus antecesoras«, la que «otorga a los empresarios la facultad de disposición cuasi absoluta de la prestación laboral y modifica las recientes atribuciones competenciales en materia de extinción contractual». Según JpD, «la empresa pasa a ser el ámbito preferente de negociación de las condiciones de trabajo y con ello el empresario protagoniza su establecimiento y modificación, con la consiguiente debilitación de la obligada interlocución con los trabajadores o sus representantes para la adopción de medidas que la habían exigido, relegando al mismo tiempo el papel de la Administración».

Si anteriores reformas laborales incidieron en la reducción de prestaciones y de retribuciones en la Administración Pública, recuerda la asociación progresista de jueces, «la reforma actual introduce los elementos necesarios para el reajuste retributivo y de condiciones de trabajo en el sector privado a través de las facultades de modificación de la retribución pactada o las posibilidades de descuelgue, no sólo salarial, sino de la integridad del convenio, limitando la ultra-actividad de su contenido (el Estado niega el acuerdo y voluntad de las partes) y profundiza en la desigualdad entre los sujetos del contrato de trabajo, debilitando paralelamente el papel compensador que constitucionalmente se ha atribuido a los Sindicatos y a la negociación colectiva».

Sobre la tutela normativa que había venido otorgándose al trabajador «se mercantiliza desde el acceso al empleo, descentralizándose” en las ETT la colocación, «que debía ser la actividad preferente de un servicio público de empleo. Como paliativo al sangrante incremento del desempleo joven se modifica la contratación para la formación y aprendizaje, tradicionalmente concebida para el acceso al trabajo de trabajadores jóvenes, compatibilizando trabajo y formación». El nuevo contrato indefinido de apoyo a los emprendedores «desvirtúa la propia finalidad del período de prueba, al fijarlo en un año de duración, reconvirtiéndolo en un contrato a término«.

JpD también denuncia que la reforma «refuerza el poder unilateral del empresario para modificar cambios de puesto de trabajo, distribución de jornada y movilidad geográfica; modifica el contenido de los acuerdos que se establecieron en los pactos individuales y colectivos (salario, jornada…) lo que puede provocar la sangrante opción de muchos trabajadores entre ver reducida su retribución y la protección social futura o engrosar la estadística de desempleados, sin garantía de recuperación de las condiciones de aquella transacción si posteriormente el empleador decide extinguir contratos tras nueve meses de disminución de ingresos o ventas».

La nueva regulación también pretende limitar, a juicio de esta asociación, «las facultades del juzgador para valorar la finalidad o razonabilidad de la extinción por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, eliminando los elementos de causalidad finalista, cuando la empresa alegue disminución de ingresos o ventas durante tres trimestres consecutivos, ello limitará la tutela judicial ante el despido y desincentivará el ejercicio por el trabajador de reclamaciones judiciales«. Y añaden que «esta nueva degradación de la causalidad en el despido, junto a la introducida por el nuevo contrato indefinido para emprendedores y a la supresión de la autorización administrativa en despidos colectivos, es contraria al derecho constitucional al trabajo que consagra el art. 35 de la Constitución Española que, como ha recordado el Tribunal Constitucional, integra el derecho a no ser despedido sin justa causa, lo que nos sitúa también al margen de los compromisos asumidos por España con la ratificación del Convenio 158 de la OIT».

Con todo ellos concluyen que la a reforma «no servirá para crear empleo estable, no combatirá la dualidad del mercado de trabajo e introduce un peligroso desequilibrio entre las partes de la relación laboral, poniendo en peligro la existencia misma del Derecho del Trabajo y la de los valores constitucionales de los que ha venido nutriéndose«.

Nuestra obligación como jueces garantes de los derechos fundamentales de los trabajadores es continuar aplicando las leyes laborales conforme a los principios y valores constitucionales, poniendo freno a los posibles abusos que tan amplias posibilidades de disposición del contrato de trabajo que se otorgan al empresario. Seguiremos sin duda en esa línea, obviando las muestras de desconfianza del legislador materializadas en las reformas introducidas a la ley procesal, aún desde la insostenible carga de trabajo que estamos soportando».

Justicia igual para todos los que tiene dinero

El CGPJ: Encarecer la Justicia hará que más maltratadas ‘renuncien al proceso’

Concentración en Madrid contra la violencia de género. | Alberto di Lolli

Servimedia | Madrid

Actualizado domingo 28/10/2012 11:30 horas

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Inmaculada Montalbán, ha alertado de que «si la justicia es más cara», las víctimas de violencia de género renunciarán «aún más» a seguir adelante con el proceso judicial contra su agresor.

Montalbán señaló que en el segundo trimestre de 2012 estas renuncias aumentaron un 13,4% respecto al trimestre anterior, y achacó este mal dato «a la crisis y a la incertidumbre económica».

Por eso, si el anteproyecto de ley que prevé encarecer las tasas judiciales en segunda instancia entre 50 y 750 euros sale adelante, producirá un mayor retraimiento por parte de las mujeres, vaticinó. Cuando hay inseguridad respecto al empleo propio o por la situación económica general, «habrá mujeres que teman por la posibilidad de mantenerse a ellas y a sus hijos y no se atrevan a continuar con la denuncia contra su agresor, del que pueden depender económicamente», subrayó Montalbán.

De ahí que aunque «posiblemente» la nueva ley incluya a estas mujeres entre los colectivos exentos y con derecho a la asistencia gratuita, puede cundir el miedo.

«Trabajaremos para que así sea», señaló Montalbán, aunque advirtió de que «el número de papeles y trámites» que se deben recoger para que se reconozca este derecho «es tan largo», que muchas mujeres necesitarán ayuda «solo para conseguirlo».

A su juicio, son muchas las causas por las que una mujer decide no seguir adelante (miedo, chantaje, presión familiar…) y si además existe la incertidumbre sobre la gratuidad de la justicia, «será todavía peor».

«Estoy en contra de cobrar tasas por el acceso a la justicia», apuntó Montalbán, para quien este tipo de medidas «aumentará la brecha entre justiciables y la Administración». En su opinión, «solo se debería cobrar a las grandes compañías, que pleitean cotidianamente, pero nunca a los particulares, para los que la justicia es siempre el último recurso».

Propuestas de CEIM para salir de la crisis

 

Os pongo aquí las propuestas de CEIM -Confederación Empresarial de Madrid- para salir de la crisis que acaban de sacar y que iré comentando poco a poco. Os las pongo por su interés y porque quiero hacerlo antes de entrar a valorar las propuestas de los distintos partidos políticos para las próximas elecciones generales. Me preocupa mucho lo que los partidos con representación nacional entienden de la situación en la que estamos y con que medidas se proponen salir de la crisis y atraer al electorado.

“El contexto internacional de profunda crisis económica y financiera unido a los graves desequilibrios de la economía española están provocando una preocupante destrucción de empresas y de empleo en España.

En el presente documento de “Propuestas de los Empresarios de la Comunidad de Madrid para la recuperación económica”, CEIM plantea un conjunto de medidas, absolutamente ineludibles, que deben impulsarse para resolver los principales problemas de carácter estructural y coyuntural que sufre la economía española y, en consecuencia las empresas, con el objetivo de establecer un marco más favorable para el desarrollo de la actividad empresarial y el aumento de la competitividad de la economía española, aspectos claves para lograr recuperar la senda del crecimiento económico.

El protagonismo del sector empresarial en la salida de la crisis es incuestionable. Por ello, es necesario que los futuros gobernantes de nuestro país adopten como absoluta prioridad la resolución inmediata de los gravísimos problemas que padecen las empresas españolas. De no ser así, difícilmente el sector empresarial español podrá cumplir la esencial función de crear riqueza y empleo en nuestra economía. A continuación, se detallan una serie de propuestas fundamentales que, con carácter prioritario, inexcusable e inmediato, debemos asumirlas como CEOE y trasladarlas al próximo Gobierno, para aumentar la competitividad de las empresas españolas y recuperar un ritmo de actividad que genere riqueza y empleo en el conjunto de la sociedad:

1) Facilitar liquidez a las empresas, mejorar el acceso a la financiación y reducir la morosidad.
 Cumplir la Ley de morosidad en las operaciones comerciales, especialmente las Administraciones Públicas.
 Sustituir en el IVA el criterio de devengo por el de caja.
 Facilitar la compensación de las deudas tributarias de las empresas acreedoras de las Administraciones Públicas por la prestación de bienes y servicios con las deudas reconocidas por éstas.
 Establecer moratorias en el pago de determinados impuestos y de las cuotas a la Seguridad Social, así como ampliar sus plazos de liquidación.
 Propiciar que las entidades financieras concedan crédito a las empresas.

2) No acometer absolutamente ninguna subida de impuestos, y muy especialmente del I.V.A., I.R.P.F. y Sociedades, por entender que el esfuerzo debe hacerse fundamentalmente por la vía de reducción del gasto público.

3) Tratamiento global y nuevo en el marco de las relaciones laborales acorde al resto de países europeos:
 Negociación del convenio de empresa durante la vigencia del convenio sectorial o territorial, sin perjuicio de coordinación con los niveles superiores.
 Contrato indefinido con indemnización de 20 días por año trabajado hasta un límite de 12 mensualidades como máximo, (a tiempo parcial o completo).
 Evitar la intervención administrativa en materia laboral y la excesiva judicialización de los conflictos laborales.
 Medidas de flexibilidad interna como facultad de decisión del empresario para adaptarlas a sus necesidades geográficas o funcionales.
 Reducción de las cotizaciones sociales a la Seguridad Social en cinco puntos.
 Pago a cargo de la Seguridad Social desde el 4º día de baja laboral hasta el 15º.
 Mejora del control y seguimiento del absentismo, así como de la gestión en los procesos de baja laboral, con posibilidad de dar el alta por las Mutuas de Accidentes de Trabajo.
 Negociación colectiva: Fórmulas para ligar salarios a mejoras de productividad.
 Disminución de la representación sindical en las empresas.
 Una Ley de huelga que regule con claridad y rigor los derechos y deberes de los convocantes y participantes.

4) Diseño de un modelo que fomente la internacionalización, en especial de las PYMEs y contribuya a compensar la caída de la demanda interna.

5) Austeridad presupuestaria del Sector Público y racionalización de su gasto para poder cumplir los objetivos de consolidación fiscal y dotar de confianza a la economía española de cara a los mercados internacionales.

6) Simplificación de obligaciones formales, trámites, procedimientos administrativos y licencias; siendo especialmente positivo la puesta en marcha de la autolicencia, sustituyendo la licencia actual por una comunicación.

7) Una reforma en profundidad de la justicia, que aporte mayor seguridad jurídica al sector empresarial y que a su vez aligere la exasperante lentitud de los procesos judiciales empresariales.

8) Defensa a ultranza de la unidad de mercado, para evitar los problemas de competitividad que los distintos desarrollos normativos generan a las empresas.

9) Promoción del emprendimiento, como elemento clave para activar la economía.

10) Reforma en profundidad del actual sistema educativo, origen de muchos de los problemas de competitividad que tienen las empresas.

Introducción.-

España afronta uno de los momentos más complicados de su historia reciente desde un punto de vista económico. La especial gravedad de la crisis económica española no está únicamente motivada por la situación existente a nivel internacional, sino también por sus desequilibrios internos que la han hecho más vulnerable, porque no se han acometido las necesarias reformas estructurales y porque la mayoría de las medidas que se han adoptado se han apoyado en un desorbitado aumento del gasto y del endeudamiento
público, que no solamente ha hipotecado la economía española por mucho tiempo, sino que está dañando gravemente la imagen y credibilidad del país en los mercados internacionales.

La complejidad de la situación exige un cambio de orientación en la política económica aplicada hasta ahora y también un cambio de mentalidad de la sociedad en su conjunto, pues nos encontramos ante una realidad muy diferente a la que vivíamos en los años de bonanza económica. La nueva situación a la que nos enfrentamos requiere esfuerzo y sacrificio.

El protagonismo que tiene el sector empresarial en la recuperación de la economía española es incuestionable. Las empresas son quienes generan riqueza y empleo y, por tanto, son el pilar básico para el bienestar de la sociedad.

En este sentido, una de las claves para retomar la senda del crecimiento económico tiene que ser propiciar un marco que genere confianza, que favorezca el desarrollo de la actividad empresarial y, en consecuencia, que genere empleo. Las medidas que a continuación se proponen están orientadas a este fin.

I. ECONOMÍA

 Opciones de Reforma:

1) Medidas para lograr la Austeridad presupuestaria.-
a. Acometer un importante recorte del gasto público, en especial del gasto corriente menos productivo, y establecer mecanismos efectivos de control del mismo, con el objetivo de minimizar el déficit público y aumentar la credibilidad de la economía española. El desarrollo normativo del artículo 135 de la Constitución Española, recientemente reformado, debería de ir en esta dirección.
b. Diseñar un plan de reducción de la deuda pública, tanto de las Administraciones como de las empresas públicas, liberando financiación para el sector empresarial
c. Establecer rigurosos criterios de necesidad y prioridad en los planes de gasto público (en los tres niveles de la administración española), debiendo estar ambos debidamente justificados
d. Focalizar y priorizar el esfuerzo inversor en aquellas actuaciones que redunden en una mejora de la competitividad, es decir, en infraestructuras, investigación y desarrollo, innovación, formación e internacionalización, entre otras

2) Medidas para la Racionalización del Sector Público.-
a. Adelgazar la sobredimensionada administración pública española: realizar un riguroso análisis de su estructura orgánica, empresas y entidades públicas existentes y su eficacia, planteando la eliminación de aquéllas que sean ineficientes o estén vacías de competencias.
b. Solicitar información, transparente, inmediata y auditada de todas las empresas públicas existentes a nivel nacional, autonómico y municipal y de las razones, si las hubiere, para su mantenimiento.
c. Establecer mecanismos de coordinación de los tres niveles de la Administración, para delimitar competencias, eliminar la prestación de servicios impropios, favorecer la prestación mancomunada de servicios, y evitar duplicidad de actuaciones y por tanto de recursos

3) Medidas para Otorgar Mayor protagonismo del Sector Privado.-
a. Impulsar medidas de liberalización de todos aquellos mercados que se caracterizan por una insuficiente competencia
b. Fomentar la colaboración público-privada en todas las actividades en que sea posible y especialmente en el desarrollo de nuevas infraestructuras y de proyectos de carácter estratégico para el país
c. Acometer un proceso de externalización de servicios públicos con el objetivo de conseguir una mayor eficiencia, una mejor calidad en la prestación de los mismos y un abaratamiento de costes. Analizar y acometer la privatización de aquellos susceptibles de ello
d. Evitar la competencia desleal del Sector Público con el Sector Privado
e. Facilitar a las Pymes el acceso a la contratación pública
f. Potenciar la administración electrónica para mejorar los procedimientos administrativos, reduciendo la inversión en tiempo y en recursos humanos.

4) Medidas para la Mejora del Marco Regulatorio.-
a. Dotar al marco normativo español de mayor seguridad jurídica, carácter predecible y estabilidad, evitando modificaciones legislativas que sean meramente producto de decisiones políticas de carácter electoralista o cortoplacista, con el objetivo de generar confianza en la sociedad, dinamizar el consumo y las inversiones y por tanto, reactivar la economía
b. Velar por la unidad de mercado, de forma que haya una mayor uniformidad en los desarrollos legislativos a nivel autonómico y local y así evitar que la disparidad de la normativa llegue a convertirse en un obstáculo al desarrollo empresarial y al crecimiento económico
c. Analizar y evaluar previamente el impacto económico de las nuevas iniciativas legislativas, los objetivos que se persiguen y si las nuevas exigencias que se imponen a las empresas son razonables y asumibles. Tener en cuenta a las Asociaciones Empresariales en los procesos de elaboración de la normativa y de los planes de actuación
d. Los procesos de transposición de la legislación europea al ordenamiento jurídico español deben realizarse acompasados al ritmo de los países de nuestro entorno y con un nivel de exigencia similar (nunca superior), intentando conciliar los objetivos a alcanzar a nivel europeo con los intereses del tejido empresarial español
e. Avanzar y culminar en el proceso de transposición de la Directiva de Servicios, a nivel estatal, autonómico y local
f. Dotar de mecanismos y acometer las modificaciones necesarias para garantizar el buen funcionamiento de los organismos reguladores en sus actuaciones de prevención y control de aquellos mercados en los que intervienen. Fomentar su independencia y transparencia.
g. Reforzar el poder supervisor de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y del Banco de España
h. Culminar el proceso de reforma del sistema financiero español, con el objetivo de reforzarlo, hacerlo más solvente y, en consecuencia, más eficaz para facilitar financiación a las empresas
i. Promover una reforma de la normativa legal existente sobre la responsabilidad subsidiaria del empresario, especialmente en materia fiscal y penal, al efecto de armonizarla con la normativa europea.

5) Medidas para la Financiación Empresarial.-
a. Reducción de la morosidad de las Administraciones Públicas con las empresas de forma efectiva y real, cumpliendo la Ley de medidas de lucha contra la morosidad. Dotar de la liquidez necesaria a las administraciones para que puedan afrontar los pagos a sus proveedores en plazos asumibles para éstos.
b. Asunción por parte de las Administraciones Públicas de los posibles perjuicios derivados de la falta de pago a sus empresas proveedoras, no debiendo suponer en ningún caso la rescisión del contrato.
c. Establecer mecanismos más ágiles de compensación de las deudas tributarias de las empresas acreedoras de las administraciones públicas por la prestación de bienes y servicios, con las deudas reconocidas por estas administraciones
d. Impulsar medidas específicamente diseñadas para pymes y microempresas, con el objetivo de amortiguar sus dificultades de liquidez y facilitar el acceso a la financiación de sus inversiones.
e. Revisar el sistema de ayudas públicas, evaluar su eficacia y, en su caso, redireccionar los fondos hacia un sistema tranparente y objetivo de líneas financieras, bonificándolas en sus costes
f. Mejorar la operatividad de entidades públicas de financiación, adaptar sus productos a las necesidades reales de la pyme y microempresa española, estableciendo condiciones razonables y asumibles, así como acortar los plazos de concesión
g. Potenciar fórmulas de financiación alternativas a la tradicional financiación bancaria, como el capital riesgo, el mercado alternativo bursátil y los business angels, entre otros, a través de incentivos fiscales (tales como una reforma de la disposición adicional 34 de la Ley que regula el IRPF, de forma que favorezca la inversión de los business angels), así como de un sistema de mayor información y promoción entre las empresas.

II. FISCALIDAD

 Opciones de Reforma:

1) Medidas para Desarrollar una política fiscal incentivadora y no penalizadora de la actividad empresarial y que fomente la creación de empleo, con rebajas selectivas de impuestos.
a. Desarrollar una política fiscal incentivadora y no penalizadora de la actividad empresarial, con rebajas selectivas de impuestos e introducción de incentivos que favorezcan la inversión, el ahorro, la creación de empleo, la internacionalización y la I+D+i
b. Eliminación del Impuesto sobre el Patrimonio y del Impuesto sobre Actividades Económicas. En ningún caso, elevar los tipos de gravamen del Impuesto sobre Sociedades y del I.R.P.F. y del I.V.A., ya que esto último reduciría la renta disponible del sector privado, limitando las posibilidades de consumo, inversión y ahorro y por tanto, retrasando aún más la salida de la crisis y la creación de empleo.
c. Establecer en el IRPF, para las actividades empresariales, un tipo de gravamen que no supere el que tienen las pymes en el Impuesto de Sociedades.
d. Establecer exenciones específicas a la reinversión empresarial, exonerando de gravamen las plusvalías generadas cuando el importe de la venta sea reinvertido en su totalidad
e. Analizar el establecimiento en el Impuesto de Sociedades de una escala de tipos de gravamen en los que se tome como referencia el beneficio (en vez de la cifra neta de negocios).
f. Focalizar los esfuerzos de la actuación inspectora y de control de Hacienda hacia situaciones de fraude y de economía sumergida, aumentando la seguridad jurídica y disminuyendo la presión fiscalizadora sobre los contribuyentes que cumplen con la Hacienda Pública, y favoreciendo el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias
g. Revisar el sistema de infracciones y sanciones tributarias con el objetivo de que se rebaje drásticamente el importe de las de carácter meramente formal y que no suponen un menor ingreso del debido a la Hacienda Pública
h. Simplificar las obligaciones formales de carácter tributario, dado el elevado coste que conlleva la presión fiscal indirecta sobre las empresas, en especial las obligaciones relativas a la operaciones vinculadas
i. Impuesto sobre el Valor Añadido, sustituir para las pymes y microempresas el principio de devengo por el de caja, para minorar las dificultades de liquidez que el alto nivel de morosidad está generando
j. Analizar la estructura de tipos de gravamen del IVA y plantear una rebaja en los mismos para los sectores más dinamizadores de la actividad económica.
k. Derogar las medidas del Real Decreto Ley 9/2011 relativos a los pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades, la compensación de bases imponibles de ejercicios anteriores y al fondo de comercio financiero.

III. MERCADO DE TRABAJO
La fórmula de reformas parciales puntuales no ha sido efectiva. Es imprescindible un tratamiento global nuevo, simplificador y basado en el apoyo a la actividad empresarial y a la estabilidad del empleo.
Se trata de superar la intervención administrativa en materia laboral y la excesiva judicialización de conflictos, mediante una flexibilidad que se adapte a las necesidades de la actividad. Ello no obstante se fijan algunas pautas:

 Opciones de Reforma:

1) Contratación.-
a. Reducción de los más de cuarenta tipos de contratos que existen en la actualidad a menores modalidades: un contrato base (a tiempo completo o parcial) y modalidades formativas o temporales causales. Coyunturalmente se añadirá un contrato de fomento de empleo.
i. Contrato único indefinido con indemnización de 20 días por año trabajado y 12 mensualidades, sea la extinción por causa económica o disciplinaria, en caso de despido improcedente.
ii. Contrato con jornada a tiempo parcial: unificación del régimen laboral y de seguridad social y remisión a la regulación general con la debida proporcionalidad. Autorización de horas extraordinarias y eliminación de las complementarias.
iii. Contrato para la formación: Modelo dual alemán. Formación teórica a cargo de los Servicios de Empleo inferior al 25%. Coste cero en cotización para empresas y trabajadores.
iv. Contrato en prácticas: Reducción costes salariales y la cotización a la Seguridad Social. Ampliación a 3 años para todos los titulados.
v. Contrato temporal de fomento de empleo de inserción: Duración de 2 años y retribución en base al Salario Mínimo Interprofesional.
vi. Contratos temporales causales: recuperación del Contrato de lanzamiento de nueva actividad: Importante para la creación de nuevas pymes o de cambio de actividad o línea de producción de empresas ya constituidas. Duración de 6 meses a 3 años.
vii. Contrato para obra o servicio determinado: Eliminación de restricciones temporales de la Ley 35/2010, así como su penalización por finalización de contrato.

2) Intermediación Laboral / Políticas Activas de Empleo.-
a. Colaboración con la iniciativa privada en los servicios de orientación e inserción laboral
b. Desarrollo de la colaboración en la gestión a través de las Agencias de colocación privadas

3) Medidas de Flexibilidad Interna.-
a. Debe entenderse, dentro de la empresa, como facultad de decisión del empresario para adaptarse a las necesidades de la actividad.
b. La norma garantizará que, a partir de determinados límites, se acuda a lo pactado en convenio, o a fórmulas de negociación o arbitraje.
c. La revisión jurisdiccional sólo será procedente en supuestos en que se alegue existencia de motivos de nulidad de la decisión empresarial y no para revisar o validar su pertinencia económica.
d. Reforzar la capacidad de organización del empresario: definición del concepto de modificación sustancial, garantizando que se concreta en aquellos supuestos en los que pueda perderse o afectarse gravemente al equilibrio de prestaciones contractuales (por ejemplo: Modificación de jornada y horarios así como de sistemas de remuneración y rendimiento que afecten al 25% o más de su distribución y cómputo o en importe, respectivamente).
e. Extinción contractual: tanto la contratación como la extinción del contrato tienen ordinariamente una causa económica. La extinción contará con una indemnización de referencia (20 días/año con máximo de una anualidad), de la que el Estado se hará cargo de una parte, mediante un fondo (sistema austríaco).
Desaparece la calificación judicial de procedencia o improcedencia de causa económica, existiendo sólo la posibilidad de que haya ausencia de causa, que será equivalente al despido disciplinario improcedente.
En el despido disciplinario se recuperará la previsión legal de procedencia por existencia de prueba de causa tipificada en convenio, suprimiendo la práctica judicial de valorar “proporcionalidad”.

4) Medidas sobre Costes Laborales.-
a. Reducción de los costes del despido a los de los países de nuestro entorno.
b. Reducción de las cotizaciones en 5 puntos en las cuotas empresariales de la Seguridad Social.
c. Pago a cargo de la Seguridad Social desde el 4º día de baja laboral por cualquier contingencia.

5) Medidas contra el Absentismo.-
a. Control de absentismo por la Administración laboral. Introducción de medidas de seguimiento de los procesos y evaluación de aquellos que superen la media de días establecida.
b. Mayor protagonismo en la mejora de la gestión del control de las bajas por las Mutuas de accidentes de trabajo: posibilidad de dar las altas a los trabajadores.
c. Mayor coordinación y seguimiento del absentismo entre la inspección médica y las entidades gestoras de la Seguridad Social.
d. Establecimiento de un medio de colaboración entre las empresas e Inspección para notificar aquellos supuestos que presenten características de posible abuso.
e. Despido objetivo para bajas reincidentes no justificadas.
f. Libertad de elección de las Mutuas por las empresas.
g. Revisión del cuadro de permisos retribuidos y establecimiento de su carácter recuperable.

6) Medidas de Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales.-
a. Eliminación de la obligatoriedad del arbitraje.
b. Financiación de los sistemas extrajudiciales de conflictos existentes.

7) Medidas sobre la Negociación Colectiva.-
a. Garantía de la capacidad de opción de ámbito de negociación a nivel de empresa. Cada empresa ha de poder decidir su incorporación a una organización para la negociación de Convenio, o bien su opción por un Convenio de empresa.
b. Establecimiento de fórmulas para ligar salarios a mejoras de productividad, competitividad o resultados de la empresa o sector: no revisión salarial automática ligada a IPC u otros indicadores ajenos a la evolución de la empresa o empresas afectadas.
c. Mayor facilidad para el descuelgue empresarial.
d. Obligación en el contenido mínimo del Convenio sectorial de un marco básico de flexibilidad en materia de distribución irregular de la jornada (15%) y bolsas de horas (80 horas anuales).
e. Eliminar el exceso de intervención de las comisiones paritarias previsto actualmente en la norma, que ralentiza la capacidad de decisión del empresario, al intervenir en las discrepancias entre las partes.
f. Ultraactividad de los convenios: eliminación.
g. Legitimación para negociar: norma general de legitimación derivada de la representación directa de las empresas por su asociación en las organizaciones presentes.
h. Eliminación de la intromisión directa de los sindicatos en las pymes sin representación sindical, a través de las comisiones paritarias.
i. Convenios de empresa o de grupos de empresas: eliminación de la supeditación a los convenios sectoriales para conseguir la mayor adaptación del convenio a las circunstancias de la empresa.

8) Medidas de Seguridad Social.-
a. Modelo austriaco a través de un Fondo con aportación de las empresas para futuras pensiones sin costes añadidos para las empresas.
b. Conveniencia de establecer escenarios de financiación complementaria al sistema de Seguridad Social.
c. Aumento de incentivos fiscales para promover planes privados de pensiones como complemento de las pensiones públicas

9) Medidas de Representación Sindical en la Empresa.-
a. Reducción del número de horas dedicadas a las actividades sindicales, así como las rigideces en la representación de los centros de trabajo, con el mantenimiento artificial de unidades de representación.

10) Medidas sobre Conflictividad Laboral.-
a. Regulación del derecho de huelga a la luz de la Jurisprudencia existente. Restricción del ejercicio del derecho de huelga en excepcionales situaciones de negociación de convenios o de sometimiento a sistemas extrajudiciales de conflictos; o la restricción del ejercicio en periodos que supongan un daño
irreparable para la economía o la seguridad de las personas y las empresas.
b. Garantía del derecho al trabajo de quien opta por ello, excluyendo modelos de coacción colectiva e incluyendo el marco de sanciones específicas.

11) Medidas en materia de Prevención de Riesgos Laborales.-
a. Eliminación de la responsabilidad objetiva del empresario establecida en la normativa de prevención de riesgos laborales sustituyéndolo por el principio de responsabilidad compartida.
b. Racionalizar y simplificar la normativa en prevención de riesgos laborales y adaptarla, especialmente, a las características de las PYMES y Autónomos.
c. Ajustar a la realidad de la siniestralidad sectorial los costes de aseguramiento por contingencias profesionales.
d. Reforzar la labor asesora de las Administraciones Públicas (especialmente por la Inspección de Trabajo) hacia las Empresas, especialmente en esta materia.

IV. SANIDAD Y DEPENDENCIA

 Opciones de Reforma:

1) Medidas En Gestión Sanitaria Y Del Modelo De Dependencia.-
a. Desarrollo en un marco claro, estable, transparente y sostenible basado en la colaboración público-privada en el ámbito de los servicios sanitarios y la dependencia.
b. Dotación al sistema de una unidad de mercado para todo el país con un marco de prestaciones estándar y unificado a nivel nacional.
c. Sostenibilidad del sistema sanitario público y de atención a la Dependencia: prioridad en los presupuestos públicos nacional o autonómico.
d. Diseño de un modelo de financiación finalista en las Comunidades Autónomas.
e. Planes para la eliminación de la morosidad de todas las Administraciones Públicas, estatal, autonómica y local.
f. Avanzar en los modelos de copago en las prestaciones tanto sanitarias, como del Sistema de Atención a la Dependencia.
g. En un contexto de escasez de recursos, la coordinación sociosanitaria es imprescindible: racionalizar el sistema sanitario y el sistema de atención a la dependencia, sobre todo en patologías crónicas.
h. Mayor formación de los profesionales sanitarios avanzando en sectores como las nuevas tecnologías o la investigación en terapias avanzadas.

V. FORMACIÓN

 Opciones de Reforma:

1) Medidas para el impulso y la difusión de la Formación Profesional para el Empleo.-
a. Modificar el modelo de Formación Profesional para el Empleo a través del consenso y manteniendo los principios de: unidad de caja, financiación suficiente a partir de la cuota de formación profesional que tiene carácter finalista, etc. manteniendo el papel de los interlocutores sociales en el diálogo
social que incluya tanto la formación de ocupados como de desempleados.
b. Orientar las necesidades formativas hacia una oferta de calidad, específica, profesional, práctica, actualizada e innovadora, menos burocrática y más flexible
c. Implantar y fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la formación, así como las nuevas metodologías de impartición utilizando todos los recursos tecnológicos.
d. Fomentar el espíritu empresarial en la formación desde sus primeras etapas, señalando el importante papel social del empresario, fomentando vocaciones empresariales y reduciendo la visión negativa sobre el fracaso en los proyectos empresariales.
e. Mayor libertad de acción por parte de las empresas en la planificación y determinación de las acciones formativas
f. Aumento de los recursos de la cuota de formación, especialmente en las pymes
g. Profundización en un modelo de formación a desempleados más ágil, adaptado a las necesidades del mercado y eficaz
h. Potenciación del modelo de formación a ocupados (calidad, evaluación, refuerzo de los mecanismos que garanticen la ejecución presupuestaria, priorización de la formación sectorial, agilización de las convocatorias, plazos razonables, etc.)
i. Potenciación de la acreditación de la experiencia, el Registro y acreditación de Centros de formación, la Certificación de la formación, etc.
j. Modelo de formación dual alemán. Formación teórica a cargo de los Servicios de Empleo inferior al 25%. Coste cero en cotización para empresas y trabajadores.

VI. INNOVACIÓN
La globalización de los mercados solo se entiende desde la perspectiva del desarrollo científico y tecnológico, que impulsa la innovación empresarial. La Sociedad del Conocimiento se ha transformado en el primer factor de competitividad y de productividad empresarial. La tecnología se ha transformado en una commodity, pero no ocurre lo mismo con el conocimiento. Los países emergentes (China, India, Brasil, etc.) son claros ejemplos de este hecho.

La falta o limitaciones en la generación de tecnologías generan no solo dependencia tecnológica sino además déficit en la balanza de pagos y limitada capacidad de competir en mercados de valor añadido para las empresas en los mercados exteriores.

El tamaño de las empresas representa una limitación a su capacidad competitiva, de innovación o incorporación de innovaciones, por lo que se ha de facilitar -mediante medidas fiscales, pero también estratégicas- su crecimiento.

Las políticas fiscales son más eficientes que las puramente económicas en términos de fomento de la innovación, por lo que es necesario recuperar la estabilidad política en esta materia sensible y a nivel nacional, dotándola de seguridad jurídica.

Los aspectos de solicitud de patentes es un factor clave. Defendemos el impulso a la patente europea en la que el español sea igualmente oficial, reduciendo con ello el coste asociado a la solicitud.

1) Medidas para la Formación y Servicios
a. Es necesario dotar a las empresas españolas, especialmente a las PyMEs, de servicios de formación en la gestión de la I+D+i y de la fiscalidad asociada. De esta forma las empresas tendrán una ventanilla única empresarial en materia de I+D+i y sus actividades económicas y fiscales asociadas
b. Dotar a las PyMEs de servicios de apoyo a la innovación, mediante la implantación de servicios de valor añadido. En este sentido, el CDTI debe ser reconducido al citado Ministerio de Industria de manera que se conforme un servicio de amplio espectro en esta materia

2) Medidas para Potenciar del Sector Industrial y de los Servicios Avanzados
a. Es necesario realizar políticas de recuperación industrial, al ser este sector el que desarrolla actividades de I+D+i con una mayor cadena de valor, arrastrando a otros muchos sectores innovadores, incluidos los servicios
b. Potenciar el desarrollo de los servicios innovadores y de la I+D+i en este sector, al ser éste altamente representativo en la economía española
c. Es preciso apoyar a las empresas, especialmente mediante medidas financieras y fiscales, para la adquisición de equipos y componentes que lleven aparejados la incorporación tecnologías avanzadas y de conocimientos (y, por ello, de personal) altamente especializado y competitivo. En este sentido, los temas
medioambientales, de eficiencia energética y de productividad tendrán un impacto altamente positivo, al permitir procesos de innovación acelerados

3) Medidas para Reestructurar las competencias de los Ministerios implicados
a. El Ministerio de Industria debe recuperar todas aquellas actividades relacionadas con la promoción, gestión, financiación y aspectos fiscales relacionados con la I+D+i empresarial, de forma que se integre el proceso complejo y se alinee con la necesidad de ver en su conjunto la cuenta de resultados de las empresas
b. Debe crearse una unidad de coordinación entre el Ministerio de Industria y la unidad administrativa que gestionase la investigación científica y tecnológica para coordinar las necesidades de los sectores empresariales en materia de investigación y desarrollo tecnológico, así como para la transferencia de
tecnología
c. Es necesario, además, que las políticas de apoyo a la I+D+i, tanto de la investigación desde el mundo académico como el empresarial, cuenten con una estabilidad y compromiso político que trascienda los cambios de gobierno. Ha de plantearse por ello como una política de Estado a largo plazo que dote de
presupuestos y seguridad jurídica al sistema de I+D+i
d. Las administraciones, coordinadas por el Ministerio de Industria, deben transformarse en elementos tractores de la innovación empresarial, mediante la demanda temprana de tecnologías y primando la tecnología española, si bien respetando las reglas de mercado
e. Es preciso reforzar la normalización de las políticas de innovación, transferidas a las Comunidades Autónomas, de forma que no se generen efectos frontera altamente perjudiciales en esta materia para el conjunto de la economía española
i. Financiación
f. Es preciso facilitar la financiación a las PyMEs para la realización de actividades de I+D+i, eliminando aquellos costes que no estén directamente a la financiación de la actividad (tales como los avales) y reduciendo las cargas administrativas asociadas
g. En materia de protección de la propiedad industrial a intelectual, apoyamos plenamente la postura de CEOE en referencia a la patente europea, eliminando las barreras idiomáticas que lastran el proceso y lo encarecen de forma notable, poniendo a las empresas españolas en desventaja de las de los países
angloparlantes, así como Francia y Alemania

4) Medidas Fiscales en I+D+i
a. Considerar las deducciones fiscales como efectivo exigible de las empresas con las administraciones de forma que la empresa disponga lo antes posible de liquidez para sus actividades innovadoras
b. Suprimir el límite de deducción en la cuota
c. Permitir la compatibilidad de deducciones por I+D+i con las deducciones de la Seguridad Social del personal investigador
d. Recuperar los tipos previos a la reducción realizada, alcanzando el 30% en su base mínima
e. Recuperar la prima de contratación con Universidades y Centros Públicos de Investigación
f. Dotar de una definición más amplia y de una mayor seguridad jurídica la concepto de innovación

5) Medidas para la Creación de Nuevas Empresas de Base Tecnológica. Es necesario seguir fomentando la creación de Nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBTs), siendo una las vías fundamentales para la transferencia de tecnología y conocimiento al tejido empresarial. Para ello, creemos que será necesario:
a. Fomentar las vocaciones empresariales entre los estudiantes y el personal investigador
b. Facilitar la financiación de estas nuevas empresas mediante una política financiera y fiscal adecuada a su alta capacidad de crecimiento pero, asimismo, al alto riesgo que conlleva su creación y su desarrollo
c. Disponer de un tratamiento fiscal favorable a la financiación de las mismas, a través de los Business Angels y sus redes, así como a los fondos de inversión en Capital Semilla y Capital Riesgo
d. Facilitar la transferencia laboral de los investigadores de forma que la creación de empresas sea un proceso rápido, sencillo y con vías de retorno a la actividad docente e investigadora y, por ello, que incentive la creación de las empresas
e. Apoyar el desarrollo internacional de las NEBTs, siendo como es internacional el desarrollo científico y tecnológico, así como sus mercados

VII. EMPRENDIMIENTO

 Opciones de Reforma:

1) Medidas para el Fomento de la Actividad Emprendedora.-
a. Favorecer la creación de empresas a través de incentivos y un régimen fiscal más acorde con la realidad de una empresa que inicia su actividad, facilitar instrumentos de financiación efectivos y adecuados a las necesidades de los emprendedores, eliminar trabas burocráticas, agilizar y simplificar los
trámites administrativos
b. Fomentar la cultura emprendedora en las diferentes etapas formativas de los jóvenes, diseñar módulos formativos en los que se proporcionen los conocimientos necesarios para iniciar una empresa
c. Dotar de una mayor eficiencia a las Ventanillas Únicas Empresariales: los trámites exigidos por las Administraciones Central, Autonómica y Local para la creación de una empresa no deberían conllevar más de dos ó tres días
d. Potenciar el crecimiento de las pymes españolas favoreciendo, entre otras medidas, las operaciones de integración empresarial.

VIII. INTERNACIONAL

 Opciones de Reforma:

1) Medidas para Favorecer la Salida al Exterior de las Empresas.-
a. Impulsar la firma de convenios de doble imposición y de acuerdos de intercambio de información tributaria
b. Establecer deducciones fiscales para las exportaciones de las PYMEs. En ese sentido, se podría reactivar la deducción por actividades de exportación (DAEX)
c. Deducciones por participación en ferias comerciales internacionales y apoyos a las pymes para su participación en las mismas
d. Crear una deducción para PYMES que contraten servicios de asesoría o consultoría para su internacionalización
e. Mayor participación del sector privado en las instituciones públicas de promoción de la internacionalización (nacional y regional)
f. Mayor coordinación con los organismos regionales y con las Cámaras de Comercio. Y esto debe reflejarse en el organigrama del ICEX, con una posición de peso dentro del mismo
g. Establecimiento de una estrategia de relación con, y de la presencia española en las organizaciones internacionales y los organismos multilaterales
h. Establecimiento en la Oficinas Comerciales de centros sectoriales de promoción exterior (sectores clave: infraestructuras, energía, servicios financieros, etc.)
i. Introducción en las Oficinas Comerciales de un catálogo de servicios y establecimiento de un sistema de control de calidad basado en los resultados

2) Medidas para Fomentar la Formación en Internacionalización Empresarial.-
a. Impulsar planes de formación para mayores de 55 años con amplia experiencia profesional especializada, que puedan ser reorientados hacia la exportación: idiomas, uso de nuevas tecnologías, conocimiento de mercados exteriores, etc. Esta medida aportaría mucho valor a las empresas
b. Explorar el papel que los inmigrantes pueden jugar en la promoción del comercio exterior en sus países de origen
c. Mayor formación en idiomas
d. Diálogo permanente con el mundo empresarial en materia de las necesidades formativas requeridas por el mercado laboral
e. Programas de formación a la exportación por sectores.
f. Inclusión del Comercio Exterior en la formación profesional

3) Medidas para Favorecer la Internacionalización de la Economía Española.-
a. Las estrategias dirigidas a favorecer y fomentar la internacionalización y la innovación de las empresas deben ser planeadas de manera conjunta. En ese sentido deberían estar concentradas, en la medida de lo posible, en el mismo Ministerio
b. Se debe hacer un mayor esfuerzo en las políticas de atracción de inversiones, reforzando las labores relacionadas con el mantenimiento y la fidelización de las inversiones materializadas

IX. ENERGÍA
La energía desempeña un papel crucial en la competitividad de la economía española, al estar presente como factor de producción en la práctica totalidad de los procesos económicos. Por esta razón, aquellas medidas destinadas a conseguir que la producción energética sea más competitiva y eficiente, y el consumo más racional y sostenible, tiene un efecto incentivador de la actividad económica y de la necesaria recuperación del empleo en nuestro país.

La política energética constituye uno de los pilares sobre los que debe de asentarse la futura recuperación económica de España. Por ello, debe impulsarse el desarrollo de un modelo energético que garantice a medio y largo plazo el suministro de energía en condiciones de competitividad, buscando una mayor diversificación, así como el necesario equilibrio y complementariedad entre las diferentes fuentes de energía, sin descartar ninguna de ellas, con el objetivo de reducir nuestra elevada dependencia energética.

Las políticas públicas en el campo de la energía deben promover la creación de un tejido empresarial competitivo en costes, sostenible medioambientalmente, innovador desde el punto de vista tecnológico y con clara vocación internacional.

 Opciones de Reforma:

1) Medidas para el Establecimiento de un Marco Energético Claro, Estable, Seguro, Sostenible, Eficiente y Competitivo.-
a. Consecución de un mix energético que contemple el uso de todas las fuentes de energía que respeten los tres pilares fundamentales de la política energética europea: competitividad, seguridad y sostenibilidad
b. En relación con ese mix energético, se debe de tomar una decisión clara sobre la energía nuclear y el mantenimiento de la minería del carbón nacional.
c. Mejora y desarrollo de las infraestructuras energéticas
 Gas y electricidad: mayor capacidad de transporte, en especial, necesidad de impulsar el desarrollo de la interconexión con Francia, y necesidad de acompañar la interconexión física con Europa con la incorporación del MIBEL a los mercados ya existentes a nivel europeo; mayor desarrollo del almacenamiento de gas; inversiones en reducción de pérdidas en transporte e incentivación de la introducción de las redes inteligentes para gestión más adecuada de la incorporación de la energía renovable y la gestión eficiente de la demanda, además de para poder dar toda la información necesaria y en tiempo real al consumidor final para que pueda consumir de manera más eficiente
 Distribución eléctrica: clarificación de competencias entre la Administración Central y las CC.AA, ya que una parte de la retribución se fija a nivel estatal, pero una parte importante de las obligaciones, y con ello de los costes incurridos, se imponen por las CC.AA. de forma no homogénea entre ellas; acabar con la incertidumbre sobre el modelo futuro de la retribución de la distribución
 Distribución gas natural: Apertura a la libre competencia de las zonas a gasificar para una gasificación más homogénea del territorio nacional; impulso al desarrollo de las interconexiones
d. Políticas de suministro más seguro y competitivo
 Mayor libertad de mercado; reforzamiento de la Comisión Nacional de la Energía (independencia, transparencia; línea presupuestaria independiente; mandato único; etc.); mayor desarrollo de los mercados a plazo; fomento del Mercado Único de la energía
e. Potenciación de la Eficiencia Energética
 Posibilidad de establecer desgravaciones fiscales a las inversiones de la industria de alto consumo
 Posibilidad de aplicar diferentes tipo de IVA para equipos eficientes de consumidores en función del rendimiento energético
 Impulso de la cogeneración
 Mejoras en la consecución de mayor eficiencia energética en los edificios (exenciones fiscales a grandes renovaciones)
f. Energías renovables
 Mayor control de las primas a estas energías y por consiguiente del déficit tarifario
 Establecimiento de un mecanismo que retribuya la potencia que respalda a las energías renovables.
 No retribuir producciones comerciales a precios de I+D, como es el caso de las fotovoltaicas
 Aceleración de la entrada y asentamiento de nuevas tecnologías energéticas
g. Inversión en I+D+i fomentando la cooperación público-privada y la colaboración entre empresas
h. Fiscalidad: evitar la proliferación de impuestos de diversa naturaleza de carácter autonómico y local, que afectan de forma distinta a la generación y a la distribución, según cuál sea la localización de las mismas
i. Avances en la liberalización de las tarifas; adecuación de la Tarifa de Último Recurso (TUR) a lo que su propio nombre indica (debería aplicarse a potencias contratadas inferiores a 3 Kw); acabar con la inestabilidad regulatoria, ya que facilitaría el proceso inversor

X. MEDIOAMBIENTE

 Opciones de Reforma:

1) Medidas para el Establecimiento una política medioambiental coordinada y compatible con la competitividad empresarial
a. Establecer con una legislación y objetivos acordes con la realidad empresarial española y que no sea más exigente que la de los países de nuestro entorno
b. Desarrollar una política medioambiental incentivadora y no penalizadora de la actividad empresarial, ya que el cumplimiento de las numerosas exigencias medioambientales muchas veces conlleva un necesario período de adaptación de la empresa y un gran esfuerzo de recursos económicos, técnicos y humanos
c. Homogeneización de la regulación medioambiental, de forma que haya una uniformidad en los desarrollos legislativos a nivel autonómico y local.
d. Simplificación y agilización de trámites y procedimientos administrativos medioambientales, de forma que no se frene la puesta en marcha y desarrollo de proyectos empresariales.
e. Analizar el impacto económico en las empresas de las nuevas iniciativas legislativas.
f. El proceso de transposición de la legislación europea al ordenamiento jurídico español debe realizarse de forma acompasada y con unos objetivos similares a los de los países de nuestro entorno.
g. Establecimiento de medidas que faciliten a las pymes el conocimiento y cumplimiento de la normativa medioambiental.
h. Primar en la Ley de contratos del Estado a aquellas empresas que posean certificaciones de calidad o medioambientales.
i. Mantenimiento del compromiso de 20% de emisiones de gases de efecto invernadero.

XI. EDUCACIÓN
El claro desajuste existente en España entre educación y modo de producción merma considerablemente la capacidad para competir de las empresas españolas. La deseable consecución de un mercado de trabajo eficaz conlleva una seria y profunda reforma de los sistemas de educación y formación inicial –para al igual que sucede en países de nuestro entorno- definir un sistema característico de enseñanza orientado a las necesidades del mercado laboral.

Alcanzar este ambicioso objetivo comporta además del establecimiento de una estrecha colaboración entre el mundo empresarial y el educativo, importantes esfuerzos de cara a asentar –desde la escuela- una verdadera cultura del emprendimiento. Ante una nueva legislatura, debe abordarse de forma prioritaria la mejora de los sistemas de Educación y Formación Inicial mediante la promoción de la libertad de
enseñanza y la iniciativa privada, impulsando su calidad, fomentando la formación profesional y la colaboración entre el mundo empresarial y el educativo en todos sus niveles, para reducir el abandono temprano, disminuir el fracaso escolar y mejorar las competencias de los alumnos.

 Opciones de Reforma:

1) Medidas para el Establecimiento de un Sistema Educativo Competitivo.-

i. Educación Obligatoria
a. Impulsar la libertad de enseñanza, garantizando las bases para que se pueda dar la libertad de las familias para elegir.
b. Impulsar la autonomía de los centros en el sistema educativo español, con la finalidad de que éstos tengan una mayor capacidad para regular su actividad pedagógica, organizativa y administrativa
c. Fomento de un marco de colaboración entre educación y empresa
d. Transmitir en la educación la imagen real del empresario y el papel de la empresa en el desarrollo social y económico del país
e. Reforzar las competencias lingüísticas y el uso de las nuevas tecnologías
f. Refuerzo de la orientación escolar
g. Favorecer el reenganche a la formación básica

ii. Educación Postobligatoria
a. Fomento de las interconexiones del sistema educativo para ofrecer alternativas formativas y evitar el abandono
b. Puesta en marcha de un programa permanente de orientación profesional y escolar
c. Implementación de un Nuevo Programa Nacional de Formación Profesional
d. Mejora y aumento del atractivo de la Formación Profesional
e. Implementar la permeabilidad entre el sistema educativo y el mercado laboral, a través de una mayor relación entre la Formación Profesional inicial y las necesidades de los diferentes sectores empresariales
f. Poner en marcha todas las medidas aún pendientes en el ámbito de las Cualificaciones Profesionales y de la Formación Profesional

iii. Educación Universitaria
a. Mejora, flexibilización y mayor transparencia a la gestión universitaria
b. Establecimiento de un Mecanismo Permanente de Interactuación Universidad-Empresa para conocer las demandas de formación del mundo laboral y hacer más ágiles las respuestas académicas
c. Actualización de los planes y programas de estudio a las necesidades de los diferentes sectores empresariales
d. Establecimiento del Modelo dual de formación paralela en empresas y escuelas gestionado por una sola agencia responsable de garantizar la calidad los servicios de información y orientación para todos los estudiantes
e. Fomento de la mentoría empresarial para impulsar el emprendimiento, la innovación y los proyectos vinculados al ámbito empresarial
f. Fomentar y premiar la I+D+i
g. Puesta en marcha de laboratorios virtuales de ideas para el emprendimiento, premiando los mejores proyectos vinculados al ámbito empresarial

XII. URBANISMO
La gran mayor parte de las actividades económicas se desarrollan en un espacio físico que, en general, se sitúa en áreas urbanas. La implantación de tales actividades está a este respecto regulada por planes y
normas urbanísticas que constituyen el marco reglado de referencia para la concesión de las correspondientes licencias de obras y actividad. Sin embargo, la aplicación de la norma y tramitación por las distintas administraciones, en el conjunto del país, adolece de rigideces, desproporcionados alargamientos de plazos, descoordinación de criterios entre organismos intervinientes y otras deficiencias generales que suponen un lastre para la competitividad de las empresas.

Es imprescindible una reorientación del urbanismo como instrumento colaborador en la reactivación económica, mediante la simplificación, versatilidad de su contenido y agilidad en la adaptación al cambio y, asimismo, es imprescindible una aptitud de las administraciones que intervienen en las tramitaciones de permisos y licencias “a favor de proyecto”, que colaboren en la puesta en práctica de las iniciativas
empresariales, que permitan un acortamiento de plazos y una aplicación más eficaz del planeamiento.
Asimismo sería necesario impulsar un plan estratégico de logística y transporte, la promoción de la intermodalidad y el ferrocarril y las conexiones con Europa.

 Opciones de Reforma:

1) Medidas para Acometer la Armonización de las Legislaciones Autonómicas en Materia de Urbanismo
a. Coordinación del planeamiento regional:
 Contenido básico común de los planes de ámbito regional
 Delimitación de ámbitos subregionales de planeamiento; ámbitos transfronterizos
 Papel del Estado en la coordinación nacional del planeamiento regional
b. Armonización básica de los planes municipales y parciales
c. Armonización básica de las cesiones obligatorias y gratuitas:
 Cesiones de aprovechamiento urbanístico
 Cesiones para reservas dotacionales
d. Armonización de los sistemas de gestión
e. Armonización de los procesos de tramitación y aprobación de los planes
f. Promover la necesaria agilización y simplificación de los procesos de
tramitación de licencias.

Justificación de la propuesta

Como consecuencia de la aplicación del Art. 148.3 de la Constitución Española que atribuye la competencia exclusiva en materia de “ordenación del territorio, urbanismo y vivienda” a las Comunidades Autónomas, éstas se han ido dotando de leyes específicas en esta materia que han ido introduciendo numerosas disparidades tanto en relación con los instrumentos de planeamiento y gestión del urbanismo y la ordenación del territorio como en relación con las cargas y cesiones gratuitas impuestas a los propietarios.

En consecuencia, en materia de urbanismo y ordenación del territorio, no sólo se ha producido una ruptura de la unidad de mercado en los sectores afectados sino una indirecta desigualdad en los derechos de la propiedad.

Por otra parte, en España el Estado ha ido perdiendo la visión y control global de las transformaciones del territorio con la consiguiente pérdida de eficacia en la planificación de las grandes infraestructuras nacionales, consumos de energía y aplicación de políticas de sostenibilidad diversas.”

Los Garcia

El 1 de enero de 2012 el euro cumple 10 años y no estamos para celebraciones de buen gusto, más bien para conmemoraciones luctuosas de una gran estafa, guardando varios minutos de silencio,  para que no se vuelva a repetir.

Al menos los «loros» que nos insisten machaconamente sobre las bondades de esta «estampita» acuñada en hojalata de color oro y plata, no les ha dado por tirar fuegos artificiales, cenas y conciertos. Por si acaso los fuegos se convertían en real y les chamuscaba sus conciencias, en vez de tenernos a la ciudadanía negros como tizones.

Por ello he querido recordar los anuncios que el gobierno entonces hacía para presentarnos las maravillas del euro. La campaña publicitaria versó sobre una «típica» familia llamada «Los García«. Representados y animadas figuras simpáticas de plastilina.
video: http://www.youtube.com/watch?v=m2_tQAExjXo&feature=related

Lo de elegir unos personajes de plastilina creo que fue por nuestro carácter maleable, fácilmente formable y manipulable que tienen las conciencias ibéricas. Si en Alemania inventan un multiplicador de panes, seguro que en esta tierra es donde más se vendería. La capacidad crítica de esta sociedad es de campeonato.

Diez años después me pregunto cómo estará hoy esta entrañable familia ¿estará contento el abuelo con su pensión si no ha cascado ya por los recortes en sanidad? ¿Habrán encontrado trabajoel joven «perroflauta«? ¿La empollona niña tendrá un trabajo acorde a su preparación? ¿La madre comprará lo mismo o recogerá comida en el container del Carrefour?, y el padre ¿cuánto tiempo llevará en el paro?, ¿el «zapatero» ja ja habrá vendido algún zapato a Alemania? y ¿el loro? pues el loro no se habrá callado diciendo las bondades de esta moneda.

FINACIANDO LA BANCA Y VENDIENDO EL PAIS

per Juan Antonio Alejo

Los acontecimientos están transcurriendo uno tras otro, hoy hay otra nueva noticia bastante desgarradora, suficiente como para haberle dedicado otra entrada, el único que se ha opuesto ha sido el primer Ministro británico David Cameron y es la referente al déficit en la que cualquier país miembro de la UE cuyo déficit sobrepase el 0,5% será fuertemente sancionado, la norma va a dejar a la mayoría de los países sin instituciones públicas pues tendrán que venderlas para no sobrepasar el 0,5%% e impedirá que levanten cabeza. El problema está en que una vez vendidas, en cuanto vuelva a subirles el déficit ya no les quedará nada para vender.

Por otra parte, las instituciones de los países podrían ser sostenibles, no debería de haber déficit. Para ello la clase política de los distintos países de la UE deberían dejar de robar y de derrochar el dinero de los contribuyentes, pero como no están dispuestos a sacrificar sus privilegios, osea a dejar de robar al pueblo, pues pasan por encima de nosotros vendiéndonos a los mercados.

Dación en Pago

DACION EN PAGO

Origen del Problema : Sobreendeudamiento e insolvencia familiar.

El origen de esta situación está en la ausencia de controles públicos en la concesión indiscriminada de créditos hipotecarios en connivencia de una ausencia de políticas que garanticen un alquiler accesible y estable, así como el propio impulso de la propiedad privada.

En este contexto, llegó a financiarse hasta el 120% del valor de las nuevas viviendas, con cuotas que podían pagarse en 40 e incluso 50 años. Muchas de las condiciones se pactaron a través de publicidad engañosa, que descartaba escenarios predecibles como una subida de intereses o una situación de recesión económica, o que incluía cláusulas de difícil comprensión para sus destinatarios, algunas de las cuales claramente abusivas.

Estas actuaciones consentidas desde los poderes públicosfueron el producto de una relación simbiótica entre notarios, tasadores, entidades financieras e inmobiliariasy contienen indicios de fraude y estafa generalizada. El estallido de la crisis y el paroha desembocado en un escenario en el que miles de familias no pueden hacer frente a los pagos y corren el riesgo de perder sus casas.

Según el Consejo General del Poder Judicial se han llevado a cabo más de 350.000 ejecuciones hipotecarias y embargos en tres años.

Hay que reseñar que esta situación no afecta solo a una persona, afectan a la unidad familiar que reside en la vivienda, además de a las personas que le avalaron y el entorno de familiares y amig@s que de alguna forma responderán por el afectad@.

Tratamiento legal del problema : la injusticia del proceso de ejecución hipotecaria

Ley Concursal 22/2003: Esta ley afecta tanto a personas físicas como jurídicas, sin embargo, en la práctica mientras a una empresa puede liquidar sus deudas y empezar de cero no se contempla la misma posibilidad para las familias insolventes. Esto se debe al artículo 55 que dice que una vez iniciado el concurso de acreedores, se paralizarán todas las ejecuciones excepto las de los acreedores que dispongan de una garantía real, como es el caso de los créditos hipotecarios. Otro punto que ahonda en la injusticia es lo elevado del coste del procedimiento (en torno a 12.000 euros) y su duración (alrededor de un año).

Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC 1/2000 de 7 de enero): Imposibilita la tutela judicial efectiva de las personas afectadas por procesos de ejecución hipotecaria a través de su artículo 695 en el que limita las alegaciones del ejecutado a los supuestos en que éste haya liquidado su deuda o en que el banco haya incurrido en un error de cálculo. Esto impide al juez examinar las circunstancias que han conducido a la insolvencia familiaro evaluar el grado de información efectiva que tenían los afectados en el momento de contraer la hipoteca.

El aspecto más controvertido de esta ley es lo referente a la subasta del inmueble que permite que en el caso de que la subasta del inmueble quede desierta, sin postor, el acreedor del préstamo podrá adjudicarse el bien por el 60% de su valor de tasación sin perjuicio del cobro del resto de la deuda pendiente.

A pesar de la legalidad de este proceso es notablemente injusto puesto que las familias que no pueden hacer frente al pago de sus hipotecas se ven abocadas a un drama mayor que la pérdida de empleoy de la vivienda: el de quedarse además con una deuda de la que deberán responder con todos sus bienes presentes y futuros. El embargo de nóminas prácticamente a perpetuidad destina a las familias a una clandestinidad financiera y económica como paso previo a una situación de exclusión social.

El resultado final de este proceso es que la entidad bancaria obtiene un beneficio muy superior al inicialmente pactado, obteniendo una vivienda a un precio inferior al de mercado y además mantiene un derecho de crédito sobre el ejecutador por el resto de una deuda que, paradójicamente, se contrajo para adquirir esa misma vivienda.

Sería razonable pues, que en el caso de tratarse de la única vivienda disponible, y después de valorar toda una serie de elementos como la buena fe del deudor y la situación en la que contrajo el crédito, los tribunales pudieran declarar cancelada la totalidad de la deuda con la entrega de la vivienda.

Solución : la dación de la vivienda en pago de la totalidad de la deuda

¿en qué consiste la dación en pago?

La dación en pago consiste en la entrega de la vivienda para la cancelación de la deuda contraída con la entidad bancaria.

¿por qué la dación en pago?

Parece bastante contradictorio que un estado social y democrático de derecho no tenga en consideración si el bien ejecutado constituye la vivienda familiar, que la persona que de forma involuntaria acaba en la insolvencia, además de perder su única vivienda se quede con una deuda astronómica originada como producto de un descalabro financiero del que no es responsable. En este sentido, se hace necesario articular una vía que libere a las familias hipotecadas de los efectos perversos de la sobrevaloración de las viviendas y de la concesión indiscriminada de préstamos hipotecarios por parte de las entidades financieras.

¿cuál es la situación en otros países europeos?

En otros países como Inglaterra, Francia, Alemania y Portugal existe una legislación que permite y/o regula la dación en pago. Siendo el caso más avanzado el de Inglaterra en el que se regula expresamente la entrega de la vivienda como cancelación de la deuda.

Alemania y Portugal,  regulan un proceso de negociación que puede conducir a la condonación parcial de la deuda cuando se traten de “deudores de buena fe”.

Francia, la ley Neiertz de 1989, faculta por vía ejecutiva la imposición de condiciones de negociación entre entidades bancarias y particulares. Dispone además de una ley de 2003 que prevé la condonación judicial de las deudas de personas físicas mediante la liquidación del patrimonio.

¿objetivos de la reforma?

– Se limita la responsabilidad del deudor hipotecario de buena fe en caso de vivienda habitual.

– Esta normativa solo entrará en juego en situaciones en las que se produce una caída en el precio de la vivienda. En una situación normal de crecimiento sostenido de precios, el deudor optará por vender la vivienda antes que llegar a la subasta pública.

– La posibilidad de entregar la vivienda como medio de extinguir completamente la deuda en el seno del procedimiento de ejecución hará innecesario que muchas de las daciones en pago se resuelvan por vía judicial, ya que para las entidades financieras será más sencillo y económico resolverlo de manera privada. Así, un beneficio indirecto será liberar a los tribunales de buena parte de los procedimientos actuales y futuros.

Junto a la innegable trascendencia social para las familias afectadas por las hipotecas esta reforma produciría un efecto de contención de precios de la vivienda. Así, es previsible una actitud más prudente de las entidades de crédito a la hora de aceptar las valoraciones de las tasadoras y de conceder préstamos