Archivo de la etiqueta: indice de gini

La nueva esclavitud

FUENTE

Presentamos a continuación dos recopilaciones, una sobre la situación laboral mundial de mano de nuestro “altereconomista” favorito, Juan Torres López y otro sobre la desigualdad en la distribución de la renta de la mano de Justo Zambrana, subsecretario del Ministerio del Interior, donde comprenderemos en grandes cifras las nuevas clases o niveles sociales formados en la contemporánea sociedad global.

Juan Torres López nos muestra rápidamente unos datos sobre la situación laboral mundial que asustan solo con mirarlos en: La nueva esclavitud. Pasados unos años tras la publicación del tan polémico como revelador libro de No Logo, donde descubríamos que niños del tercer mundo fabricaba nuestras amadas zapatillas Nike, podemos ver cifras del trabajo desde el punto de vista macroeconómico a escala mundial.

Un informe reciente que la OCDE titulado Is Informal Normal? proporciona datos elocuentes y estremecedores sobre las condiciones laborales en el planeta, entre los que saco los siguientes:

– En el mundo hay 1.800 millones (60%) de trabajadores sin contrato laboral ni protección social frente a 1.200 millones que sí lo tienen.

– De esos 1.800 millones, 700 millones ganan menos de 1,25 dólares diarios y 1.200 millones con menos de 2 dólares diarios.

– La proporción de trabajadores sin contrato ni protección social (excluyendo los trabajadores de la agricultura) es del 75% sobre el total de la población trabajadora en el África Subsahariana, del 66% en Asia del Sur y Sudeste, del 50% en América Latina, Oriente Medio y África del Norte, y del 25% en los llamados países europeos en transición. Pero el informe afirma que si se incluyesen los trabajadores de la agricultura la proporción sería mucho mayor. Del 90% en el Sudeste de Asía, por ejemplo.

– En lugar de disminuir, la informalización del trabajo tiende a crecer y lo hará especialmente como consecuencia de la actual crisis.

Se dice pronto: ¡el 60% de los trabajadores del mundo trabajan sin contrato y sin protección social! Y a ellos habría que añadir los que no trabajan ni tienen ingreso, y los que trabajan sin cobrar!
Lo sorprendente es que todavía se siga pensando que el capitalismo es el sistema que trae progreso y bienestar y que es insustituible. Podemos aceptar que aún no hayamos sido capaces de crear una alternativa sólida a este estado de cosas infernal e inhumano. Pero me parece que de ahí a establecer que esto es lo mejor que puede haber sobre la Tierra hay una distancia que solo pueden saltar los que consciente o inconscientemente ignoran la realidad o los que se aprovechan de estas situaciones para disfrutar de privilegios. ¿O es que esos datos no son la prueba innegable de que el capitalismo “exitoso” que vivimos en nuestros días está basado en una nueva forma de esclavitud?
Se dice ahora que ha fallado el sistema financiero pero no es así, lo que falla de verdad es el capitalismo… Y, claro está, fallamos los seres humanos que somos incapaces de superarlo y de crear nuevas y más humanas formas de vivir en el planeta.

Me gustaría añadir aquí que lo que falla realmente es la condición humana; al fin y al cabo a lo largo de la historia humana ha habido muchos sistemas y muchas civilizaciones y finalmente la mayoría se ha corrompido hasta que era insostenible la diferencia entre ricos y pobres. Siempre he creído que cualquier sistema que busque la justicia tenderá a la equidad. ¿Utopía? Que lastima…

Citando a Justo Zambrana, subsecretario del Ministerio del Interior, en un artículo en El País digno de leer, titulado Crisis: ¿no será la distribución de la riqueza?, describe la situación en EEUU como “desde 2002, los beneficios empresariales han crecido ocho veces más que los salarios, y por eso no sorprende que los ricos hayan incrementado su riqueza nueve veces más deprisa que los pobres”. Y añade: “Para muestra, un botón: el índice de Gini, que mide la desigualdad en la distribución de la renta (0: igualdad absoluta, todos iguales. 1: desigualdad absoluta, uno se lo llevaría todo), en Europa se mueve entre el 0,25 y el 0,35; en España, por cierto, es el 0,34. En Estados Unidos es el 0,40, y en la comunista China, el 0,46″. A mi me da que en estos momentos todos los sistemas están podridos y es llamativo el caso de España, 0,34 en comparación con el 0,40 de ese EEUU que acabamos de ver como a evolucionado desde el 2002.

En fin, la situación laboral esta mal a nivel mundial y mal en los “países desarrollados”. Creando las nuevas clases -o niveles- sociales: los nuevos esclavos de la producción (el esclavo de Nike) y los nuevos esclavos del consumo y la banca (el esclavo del €uribor, al menos con prestación social; aunque claramente, cada vez más precaria).

Un saludo a la generación de mileuristas!!

Fuente fotografía: http://www.ucm.es/info/adnrecal/

DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA: CURVA DE LORENTZ E INDICE DE GINI

20 de enero de 2011

DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA: CURVA DE LORENTZ E INDICE DE GINI

Por: Felipe Argote

No resulta fácil desarrollar un artículo de este tipo para la diversidad de lectores y lectoras del blog. Si es demasiado técnico le puede resultar aburrido a un segmento importante de profesionales no economistas. En cambio si no desarrollo los aspectos técnicos del concepto les puede parecer superficial al segmento formado por economistas. Esto sin olvidar que el blog es fundamentalmente de economía.
Para desarrollar la distribución de la riqueza de un país y aterrizar en la distribución de la riqueza en Panamá debemos acudir primero a la curva de Lorenz para medir desigualdad del ingreso.
Es conveniente aclarar que el creador de esta curva es Max Otto Lorenz, un norteamericano quien publicó el concepto mientras era un estudiante de doctorado en la Universidad de Wisconsin en 1905. Es interesante que en su tesis doctoral en 1906 no hace ninguna mención a su posteriormente famosa curva que se le denomina “la curva de Lorenz” a partir de una publicación en 1922 llamada “elements of Statystical Methods”. Es muy fácil confundir su autoría con el mucho más famoso matemático Edward Norton Lorenz, pionero de la llamada “teoría del caos” y del “efecto mariposa”
La curva de Lorenz sirve para medir la distribución relativa de una variante en un conjunto determinado. Su mayor, pero no la única utilización, es para medir la concentración de la riqueza en un país o grupo de población, aunque es el índice Gini que veremos más adelante el que le da sentido práctico.
Para calcular esta distribución relativa se presenta una grafica en donde en el eje de lass X o eje horizontal se coloca la población dividida en deciles (decimas) o quintiles (quinta partes) en orden ascendente acumulativo, mientras en el eje de las Y o eje vertrical se acumula de acuerdo a su nivel de ingresos. Si el ingreso fuera totalmente equitativo solo por motivos didácticos, ya que esto resulta utópico en el plano terrenal, la curva seria una recta de 45 grados, ya que el primer quintil con menor ingreso tendría el 20% del ingreso, el 40% de menos ingreso tendría el 40% del ingreso y así sucesivamente, el 90% tendrá el 90% hasta 100.
En cambio un caso hipotético menos quimérico nos presentaría que el primer quintil tendría 10% del ingreso, el 40% de la población tendría acceso al 18% del ingreso, mientras el último quintil tendría casi el 45% del ingreso
El coeficiente de Gini por su parte es una creación del italiano Corrado Gini, un estadístico y político italiano aliado de Mussolini, quien escribió el libro “Las bases científicas del Fascismo“ en 1927.
Corrado Gini
Este coeficiente, que mide cualquier tipo de distribución, es comúnmente utilizado para medir la desigualdad en los ingresos. Se trata de un número entre 0 y 1 en donde cero corresponde a la completa igualdad y 1 a la total desigualdad en la distribución. Para calcularlo tomamos de la curva de Lorenz el área por encima de la curva y el área por debajo de la curva. El coeficiente de Gini sería igual a “a dividido entre (a + b)” o sea el área sobre la curva entre el área total. Por supuesto mientras mas pequeña sea el área “a” o mientras más se acerque la curva a la línea de la perfección, que es la línea recta de 45 grados, menos será el coeficiente, o sea se acercara mas a cero y por tanto será menos la desigualdad del ingreso. Mientras mayor sea el área por encima de la curva, la división entre ésta y el área total será un número más cerca de uno y por tanto habrá más desigualdad. Este coeficiente multiplicado por cien nos dará el mismo número en términos porcentuales y ahora en vez de coeficiente lo denominaremos índice.
Ahora veremos algunos indicadores Gini en el mundo en orden descendente, o sea el que es mayor significa mayor desigualdad, peor distribución de la riqueza.
De acuerdo a la última relación comparativa de este índice cuyo seguimiento lo da nada menos que la Agencia Central de Inteligencia norteamericana (CIA) en su sitio de internet https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2172.html el país con peor distribución de la riqueza es Namibia en África. Los peores países latinoamericanos en su orden son Bolivia, que es el número siete del mundo con peor distribución, Paraguay, numero 8 y Panamá tercer peor en América y onceavo peor en el mundo, luego siguen en Latinoamérica: Brasil, Honduras, Chile, Colombia, El Salvador, Perú, Argentina, Guatemala, Costa Rica y México, Ecuador, Uruguay, Nicaragua y Venezuela. España está en la posición 102.
El país con mejor distribución es Suecia, seguido de Dinamarca, Eslovenia, Islandia, Eslovaquia, Austria, Finlandia y Luxemburgo.
Recordemos que no se trata de cantidad del ingreso sino como se distribuye. Esto significa que no tiene que ver con índice de pobreza sino en cómo se distribuye el ingreso generado.

Publicado por en 17:06