Archivo de la etiqueta: bajos precios

Reducir los costos laborales es la solución en el sector textil para ser competitivos

FUENTE

Competitiveness and formalization, great challenges of textiles sector
Competitividad y formalización, grandes retos del sector textil
Autor: Mónica Marcela Escobar Mesa
29 de Noviembre de 2012

El gremio de la confección asegura que los mayores retos que tienen son aumentar la productividad, el nivel tecnológico y lograr reducciones en costos laborales y de servicios públicos

De acuerdo con cifras del Dane, el sector textil-confección en Colombia genera alrededor de 453.000 empleos formales, lo cual representa el 16,8% de los puestos de trabajo en el sector manufacturero.

No obstante son varias las razones por las cuales este panorama viene teniendo un deterioro en los últimos años, como lo afirman muchos de los miembros del sector.

Precisamente entre esas dificultades se encuentra la alta tasa de informalidad laboral y la pérdida de competitividad generada en buena parte por la apertura comercial que ha tenido Colombia con la firma y entrada en vigencia de varios tratados de libre comercio.

En ese sentido, este miércoles se realizó en Medellín el encuentro nacional entre el sector textil y el Gobierno, denominado “Tejer a Colombia”, en el que representantes de ambas partes mostraron sus propuestas para generar políticas que impulsen y fortalezcan la industria, así como mecanismos para aumentar las exportaciones.

Al respecto, Enrique Gómez, vicepresidente de la Cámara Colombiana de la Confección, aseguró que no buscan protección sino que haya reglas de juego justas para que “este sector que es intensivo en mano de obra, pueda volver a ser competitivo y pueda volver a ser nuevamente un sector de talla mundial”.

Así mismo, insistió en que los aspectos que más afectan esta industria son la masiva importación de productos extranjeros a muy bajos precios (los cuales traen una serie de subsidios de parte de sus gobiernos como en el caso de China, que tiene más de 27) y “los altos costos laborales que tenemos en Colombia que han llevado a que el sector se convierta en comodín de temporada simplemente”.

Las propuestas

Ante la situación del sector, Carlos Eduardo Botero, presidente Ejecutivo del Instituto para la Exportación y la Moda, Inexmoda, manifestó que es importante que se avance en los temas de formalización, pues “para nadie es un secreto que el sector confección  es uno de los sectores más informales que existe en el país y la informalidad no le sirve a nadie porque es menos calidad de empleo y menos tributos para el Estado”.

Adicionalmente, hizo un llamado al Gobierno para que reconozca la importancia de este sector en la generación de empleo del país y buscar cómo aprovechar las oportunidades que tienen el mercado interno y el internacional  con los TLC que se vienen firmando.

A propósito, Botero manifestó que “necesitamos un subsidio directo al confeccionista exportador, por lo que tenga componente de producción nacional. Eso lo hace Perú, que da el 5% de subsidio directo al confeccionista por valor agregado nacional y creo que hay que hacerlo y mirar en qué eslabones de la cadena es más eficiente un subsidio y definitivamente el sector de la confección lo es”. Dicho apoyo sería durante un año “para aprovechar lo que está pasando, porque durante varios años a raíz del tema del dólar y de que tuvimos seis meses sin Aptdea, perdimos muchos contactos y tenemos que volver a ganar esos negocios”.

Formalización, tema clave

Por su parte, el ministro de Trabajo Rafael Pardo, quien estuvo en la apertura del evento, señaló que la informalidad en el sector confección es de aproximadamente el 70%, lo cual implica que hay por lo menos otras 300.000 personas que trabajan como informales en ese sector.

El Mintrabajo dijo además que están trabajando con toda la cadena, desde la producción de hilados y telas hasta la confección, “que son miles de pequeños talleres”, en la búsqueda de mecanismos de formalización, que permitan que quienes trabajan en estos talleres tengan protección social, por la vejez con Beneficios Económicos Periódicos o mecanismos de protección de riesgos laborales, lo cual hace “parte de las políticas de lo que hemos llamado en el Ministerio formalización a la medida”.

Entre tanto, de parte de los gremios el Ministerio ha recibido propuestas como la posibilidad de contratación formal por periodos menores a un mes, de medio tiempo o de una semana, que permitan ajustar la jornada de trabajo, “pero con la protección social de acuerdo a las necesidades de la industria y de las personas  que a veces requieren medio tiempo para estudiar o hacer otros oficios agregó Pardo.

Opinan sobre el sector

Raúl Castro, Universidad de los Andes: “Muchos países del mundo tienen una serie de distorsiones que son muy complicadas como el caso de China, que junto a India tienen una política laboral muy particular que prácticamente los hacen competitivos, entonces hay que buscar algún otro tipo de medidas de protección del sector en lo doméstico”.

María Lucía Castrillón, gerente de Propaís: “No necesariamente lo importante es exportar, Colombia tiene un mercado interno amplísimo para este sector, que tiene una gran demanda de estos productos. Hay que trabajarle mucho más a lo que es diseño, moda y qué es lo que la gente quiere comprar”.

Melkin Aguirre, confeccionista de Tolima: “Hay muy buen ambiente para apoyar a los confeccionistas pero aún no damos ese paso que necesitamos para llegar a mercados extranjeros, el problema que tenemos en este momento es que no estamos manejando una adecuada política para el comercio exterior”.

El panorama

Una preocupante balanza comercial del sector fue el principal resultado que arrojó el estudio «Impacto socioeconómico del sector textil, confección y moda en la economía nacional» realizado por Hernán Eduardo Vallejo y Raúl Castro Rodríguez, profesores asociados a la facultad de Economía de la Universidad de los Andes para la Cámara Colombiana de la Confección. En dicho informe, se muestra que en los últimos años han bajado las exportaciones y crecido las importaciones, pasando en 2008 de exportar 2.063 millones de dólares, a US$1.131 millones en 2011, lo cual representa una caída del 44%. Mientras tanto, en cuanto a las importaciones, en 2008 la cifra fue de 1.408 millones de dólares, contra 2.300 millones el año pasado, dándose un crecimiento del 64%.

Por su parte, el comportamiento de la tasa de cambio, que ahora parece estar estable, ha fluctuado de niveles de 2.900 pesos en 2007 a los $1.800 en la actualidad, que «obviamente estimula las importaciones porque las hace más baratas y desestimula las exportaciones en alguna medida porque no recupera los costos de producción en los cuales incurre».