Los ideólogos fascistas tildaron al liberalismo de ser una ideología débil, incapaz de frenar al auge del comunismo e ineficaz para mantener el rumbo de una economía sometida a crisis cíclicas. La democracia y el sufragio universal se consideraron métodos artificiales e inútiles que intentaban igualar la natural desigualdad entre los hombres.
El capitalismo se identificó con los financieros y banqueros judíos, calificados como elementos degenerados de la burguesía. Se distinguió claramente entre la figura del gran capitalista, sinónimo de usurero corrupto, y la del empresario, honrado, laborioso y solidario con la comunidad.
|
El anticapitalismo fascista fue reiteradamente pregonado como el origen de la explotación de los trabajadores. Como contrapartida, se pusieron en en práctica ciertas medidas de carácter social: participación de los obreros en los beneficios empresariales, creación de sistemas de seguridad social, etc.
|
Sin embargo, a pesar de ese discurso propagandístico, Hitler, Mussolini y otros dictadores fascistas se apoyaron y defendieron al gran capital, al que recurrieron como fuente de financiación en su camino hacia el poder. Una vez alcanzado éste, la alianza con los grandes empresarios se estrechó aún más, hasta constituirse en la columna sobre la que se vertebró la economía.
![]() |
Para granjearse el apoyo del capital fue necesario, en ciertos casos, eliminar aquellos sectores que en el seno de la propia organización fascista postulaban cambios sociales revolucionarios. Así sucedió en Alemania, cuando Hitler destruyó la influencia de las SA en la “noche de los cuchillos largos”, durante la cual fue asesinado Ernst Röhm, principal líder de la organización, junto con otros dos centenares de mandos.
|
Algo similar tuvo lugar en España: el general Franco, una vez concluida la contienda civil, procedió a reorganizar Falange Española de las JONS (Decreto de Unificación, 1937), la principal formación de carácter fascista española, despojándola de su contenido revolucionario, lo que provocó la oposición de algunos de sus más significados líderes, caso de Manuel Hedilla, que fueron represaliados